sábado, 9 de febrero de 2013

Hacia un desarrollo epitestemológico del sur


Tomada  de:  http://lenguajelibre.blogspot.com/

Epistemología del Sur.

Francisco Osorio G. Antropólogo Social. Magíster en Filosofía mención Epistemología Universidad de Chile 1998, dice que la Epistemología es, en general, la teoría del conocimiento o la filosofía del conocimiento, la rama de la filosofía que se ocupa de pensar las cuestiones que preocupan a los conocimientos (sus métodos, su organización, su origen y su relación con una realidad histórica, su validez, sus límites, etc.). Osorio, 1998.

Para Boaventura de Sousa Santos 2009, las epistemología del Sur se caracteriza por:

Boaventura de Sousa Santos
(Tomada de: http://americalatinaunida.wordpress.com)
*Recuperar los conocimientos y prácticas de los grupos sociales. Por lo tanto, es más que una epistemología, es un conjunto de epistemologías.

*Buscar la inclusión del máximo de las experiencias hasta el mundo de los conocimientos.

Uno de los conceptos centrales de la Epistemología del Sur propuesto por Boaventura es la ecología de los saberes.  Ello explica que "como cada conocimiento sólo existe dentro de una pluralidad de conocimientos, no pueden comprenderse a sí mismos sin hacer referencia a otros conocimientos".

El también  dice: "Los límites y las posibilidades de cada conocimiento residen en la existencia de otros conocimientos y, por tanto, sólo pueden ser explorados y valorizados en comparación con otros conocimientos". 

Tomada de: http://www.clacso.org.ar
La dificultad de la comparación se hace a causa de la asimetría entre los conocimientos, o lo que Boaventura llama  la diferencia epistemológica.

Según Grosfoguel R  (2009) Existen, dice, dos formas de vivir o desencadenar esta asimetría:

1. maximizar la asimetría, lo que lleva a la máxima ignorancia acerca de otros conocimientos, con el fin de prácticamente declarar su ausencia (el fascismo epistemológico) - por lo que ha predominado en epistemologías hegemónicas de la modernidad occidental (es decir, que él nombra a la epistemología del Norte);

2. Todos los conocimientos reconocen la asimetría y convertirla en el motor de comparación con otros conocimientos en este segundo camino es que el autor llama a la ecología del conocimiento, que tiene que ser uno de los conceptos fundamentales de la epistemología del Sur.

De tal manera Boaventura plantea que la epistemología del Sur “es un dialogo horizontal entre conocimiento diversos, incluyendo el científico, pero también el campesino, el artístico, el indígena, el popular y otros tantos que son descartados por la cuadrícula académica tradicional” en tanto que la traducción  intercultural es el procedimiento que posibilita a la expresión y participación en la construcción de conocimiento, se propone desarrollar un proceso de descolonización epistemológica eurocéntrica que ha dominado nuestro pensamiento latinoamericano y poder dar respuestas a realidades tan complejas como nuestra vida.  



Boaventura de Sousa Santos
Conferencia “ Epistemología del Sur” ( 27/07/2010)

Tomado de: http://www.youtube.com/watch?v=GaAh7B12Nd8


“Yo pienso que la tarea de todos aquellos que tienen el privilegio de estar en la universidad y aquellos que luchan por entrar… no es formar conformistas, es formar rebeldes competentes. Y es para eso que los rebelo, para que en sus trabajos, en la universidad, en las fábricas, en su ciudad, lo que nosotros precisamos es de
 rebeldes competentes”
Boaventura de Sousa Santos

REFERENCIA

DE SOUSA SANTOS, Boaventura. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). CLACSO: Buenos Aires, 2006.
GROSFOGUEL, Ramón. “Decolonizing Post-Colonial Studies and Paradigms of Political-Economy: Transmodernity, Decolonial Thinking and Global Coloniality”. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World. Vol. 1, No. 1 (2011). P. 1-38
GROSFOGUEL, R. (2007), «Los dilemas de los estudios étnicos estadounidenses: multiculturalismo identitario, colonización disciplinaria y epistemologías decoloniales», Universitas Humanística, 63, 35-47.

No hay comentarios:

Publicar un comentario