sábado, 9 de febrero de 2013

Una oportunidad para el Diálogo Intercultural


Tomado de: http://www.infojovem.org.br

Tal vez pensamos que existen muchos espacios ganados para reflexionar lo intercultural y, por supuesto, para el diálogo. Sin embargo, estamos convencidos y convencidas de que se extiende mucho terreno para avanzar con respecto a nuestra cultura desde lo que somos en Latinoamérica y el Caribe.

Sea pues ésta una oportunidad para problematizar (nos) 


Hacia un desarrollo epitestemológico del sur


Tomada  de:  http://lenguajelibre.blogspot.com/

Epistemología del Sur.

Francisco Osorio G. Antropólogo Social. Magíster en Filosofía mención Epistemología Universidad de Chile 1998, dice que la Epistemología es, en general, la teoría del conocimiento o la filosofía del conocimiento, la rama de la filosofía que se ocupa de pensar las cuestiones que preocupan a los conocimientos (sus métodos, su organización, su origen y su relación con una realidad histórica, su validez, sus límites, etc.). Osorio, 1998.

Para Boaventura de Sousa Santos 2009, las epistemología del Sur se caracteriza por:

Boaventura de Sousa Santos
(Tomada de: http://americalatinaunida.wordpress.com)
*Recuperar los conocimientos y prácticas de los grupos sociales. Por lo tanto, es más que una epistemología, es un conjunto de epistemologías.

*Buscar la inclusión del máximo de las experiencias hasta el mundo de los conocimientos.

Uno de los conceptos centrales de la Epistemología del Sur propuesto por Boaventura es la ecología de los saberes.  Ello explica que "como cada conocimiento sólo existe dentro de una pluralidad de conocimientos, no pueden comprenderse a sí mismos sin hacer referencia a otros conocimientos".

El también  dice: "Los límites y las posibilidades de cada conocimiento residen en la existencia de otros conocimientos y, por tanto, sólo pueden ser explorados y valorizados en comparación con otros conocimientos". 

Tomada de: http://www.clacso.org.ar
La dificultad de la comparación se hace a causa de la asimetría entre los conocimientos, o lo que Boaventura llama  la diferencia epistemológica.

Según Grosfoguel R  (2009) Existen, dice, dos formas de vivir o desencadenar esta asimetría:

1. maximizar la asimetría, lo que lleva a la máxima ignorancia acerca de otros conocimientos, con el fin de prácticamente declarar su ausencia (el fascismo epistemológico) - por lo que ha predominado en epistemologías hegemónicas de la modernidad occidental (es decir, que él nombra a la epistemología del Norte);

2. Todos los conocimientos reconocen la asimetría y convertirla en el motor de comparación con otros conocimientos en este segundo camino es que el autor llama a la ecología del conocimiento, que tiene que ser uno de los conceptos fundamentales de la epistemología del Sur.

De tal manera Boaventura plantea que la epistemología del Sur “es un dialogo horizontal entre conocimiento diversos, incluyendo el científico, pero también el campesino, el artístico, el indígena, el popular y otros tantos que son descartados por la cuadrícula académica tradicional” en tanto que la traducción  intercultural es el procedimiento que posibilita a la expresión y participación en la construcción de conocimiento, se propone desarrollar un proceso de descolonización epistemológica eurocéntrica que ha dominado nuestro pensamiento latinoamericano y poder dar respuestas a realidades tan complejas como nuestra vida.  



Boaventura de Sousa Santos
Conferencia “ Epistemología del Sur” ( 27/07/2010)

Tomado de: http://www.youtube.com/watch?v=GaAh7B12Nd8


“Yo pienso que la tarea de todos aquellos que tienen el privilegio de estar en la universidad y aquellos que luchan por entrar… no es formar conformistas, es formar rebeldes competentes. Y es para eso que los rebelo, para que en sus trabajos, en la universidad, en las fábricas, en su ciudad, lo que nosotros precisamos es de
 rebeldes competentes”
Boaventura de Sousa Santos

REFERENCIA

DE SOUSA SANTOS, Boaventura. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). CLACSO: Buenos Aires, 2006.
GROSFOGUEL, Ramón. “Decolonizing Post-Colonial Studies and Paradigms of Political-Economy: Transmodernity, Decolonial Thinking and Global Coloniality”. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World. Vol. 1, No. 1 (2011). P. 1-38
GROSFOGUEL, R. (2007), «Los dilemas de los estudios étnicos estadounidenses: multiculturalismo identitario, colonización disciplinaria y epistemologías decoloniales», Universitas Humanística, 63, 35-47.

Experiencias para problematizar (nos)

Como Comunidad de Aprendizaje participamos en el Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña (UPEL-IPB) y desde allí, como parte de la cátedra Raíces de la Multiculturalidad Latinoamericana y del Caribe propiciamos la Jornada “Cultura Viva”. Para su organización nos planteamos la Jornada con las siguientes propuestas: la posibilidad de revisar, desde los referentes de la nación venezolana, la construcción de una historia que ha permeado la visión de nuestras culturas originarias, siendo esta posibilidad una entre las posibles. Por otra, traer a los sentidos y a la experiencia la sensibilidad, la palabra y la persistencia de las poblaciones indígenas venezolanas. 
En la foto; Félix Pastrán, Lola Mujica, Francis Delgado, y José Alejandro Castillo, parte de los integrantes
del grupo organizador de la Jornada "Cultura Viva", conjuntamente con María Elena Díaz, Luis Maldonado,
Norelys Blasco y César Araujo,

He aquí parte de los fundamentos teóricos y de las participaciones que se propiciaron durante esa jornada:


¿Qué es?
¿Qué no es?
  •            Un espacio abierto para la construcción de una nueva comprensión  crítica desde nuestros saberes, ignorares, haceres y quereres.
  •            Un espacio de diálogo abierto para problematizar-nos desde nuestros  testimonios melódicos, rítmicos y armónicos.
  •            Una oportunidad para el  diálogo intercultural.
  •            Un espacio donde nos vemos desandando el camino para encontrar-nos en el camino de torno, retorno y contorno, llevados por melodías con el sabor ancestral en la boca, a bordo de los ritos mágicos que nos legaron nuestros primeros padres, con el corazón en el presente y la mirada amorosa en el futuro.


  •            Un espacio expositivo sobre la cultura indígena.



  •            Un espacio de visualidades fragmentadas.



  •            Un espacio de liberación de tensiones.





Video Encuentro Cultura Viva: Norelys Blasco, una de las organizadoras de este encuentro expone ante el grupo del Doctorado, qué se aspira lograr con esta actividad

El Mecate histórico: Reconstrucción histórica desde el Diálogo de Saberes


Autora: Profa. Arlenys Espinal
esparsas77@hotmail.com



Diálogo de Saberes acerca del manejo ambiental y de medicina ancestral, que los 
Mamos, sabedores y médicos tradicionales emitirán para orientar el equilibrio 
y fortalecer la relación hombre naturaleza que la humanidad ha perdido. 
(Tomado de: http://eldespertardepacha.blogspot.com)

     Partimos de una convicción: Los movimientos sociales, como expresión de la conciencia sociopolítica- cultural –espiritual, de las diversidades que nos constituyen como pueblos Latinoamericanos, han sido siempre la fuerza impulsora de las transformaciones. Cuando en el devenir histórico, observamos una suerte de repetición, “otra vez más de lo mismo”, después que los pueblos dan las luchas y logran victorias, después que se reconstituye el Poder Constituido y en esa transición, el Poder Constituyente pierde fuerza, pues se diluye o se confunde con el Poder Constituido, allí, en esa coyuntura de parto histórico, la herramienta naturalmente transdisciplinaria que tiene los movimientos sociales es “la memoria colectiva”, memoria que necesita reconstruirse permanentemente dada la aceleración de los acontecimientos cotidianos y del trabajo muy permanente para la “desmemoria y el olvido” que hace la maquinaria estandarizadora colonial, hoy en su versión neo-liberal  que se ejerce  través de las trasnacionales.

Tomado de: http://kadillak89.blogspot.com/ 
     La desmemoria y el olvido, como trabajo sistemático de la cultura de la dominación, tiene su concreción más efectiva a través de la educación escolarizada y, a través de los medios de comunicación de masas. En lo que a la escuela se refiere, aún y con todo lo que se ha avanzado en materia del “deber ser”, la historia no consigue un espacio pertinente, dignificante, cohesionador y constructivista, aún nos debatimos entre contenidos memorísticos “pro-coloniales o patrióticos” y en muchos casos lo que impera es el vacío de contenidos, la reducción de los espacios para trabajar la historia.

Jornada Cultura Viva en UPEL-IPB donde se
desarrolló el método Mecate Histórico. A la
 derecha la Lic. Arlenys Espinal, autora
del mismo. Al centro Dr. Luis Parada facilitador
del Seminario.
     En cuanto a los medios de comunicación, ni hablar del efecto transculturizador en los patrones de consumo y su efecto en la generación de una cultura de la dependencia. La soberanía cognitiva del sujeto-colectivo, tiene en la “educación escolarizante” y en la “mediática avasallante”, su mayor reto y es en este sentido, que como Educadora Popular (Escuela para la Participación en Salud Social. ESPARSAS), como Educadora para la Participación Sociopolítica (Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente. CEPAP- UNESR), como investigadora de los procesos formativos para la transformación (Centro de Investigaciones Educativas Tebas-UCV) honrando el legado que se expresa en las ideas: “Inventamos o Erramos”, “Aprender Haciendo”, “Convertir la Experiencia en Conocimiento”, “Concienciación de los Saberes” y “Dialogo de Saberes”, hemos echado a andar, hace mas de 15 años una propuesta formativa interactiva comunitaria, que llamamos “El Mecate Histórico”, mediante el cual, se expresan, se integran, se sistematizan y se conciencian, nuestros saberes a través de la reconstrucción colectiva de la historia. El propósito esencial de esta propuesta es aportar un método reconstructivo-interactivo que  permita “darnos cuenta” de ese: ¿Por qué se aborta el parto de la historia?, ¿Cómo develar las situaciones históricas que permiten se reproduzca  la cultura de la dominación?  



Inicio y otros momentos del desarrollo del Método: Mecate Histórico (UPEL-IPB, 2013)


Reencontrarnos con nuestra historia desde la cronología hilvanada en nuestra memoria por el  vencedor, y, al mismo tiempo, intercalar esos referentes con otros íconos de quien subvierte o persiste en el silencio, es esa la experiencia que nos permitimos plantear con el "mecate histórico". Allí se establece un primer diálogo  entre los datos validados por las hegemonías, y la persistencia, de los pueblos originarios. He aquí el inicio de esta experiencia:



¿Es posible tornar, retornar, contornar a la cultura de nuestros primeros padres y madres?


Estos son los objetos hechos por:
Elvira Hernández Epieyuu. 76 años.  Pueblo Indígena Wayuu. Casta o Clan Epieyuu

Soy de la Alta Guajira. Mi madre, Aurora, también tejía, ya ella murió, pero yo sigo tejiendo y haciendo artesanías, hago hasta collares wayuu, le monto las piedras y ensarto los collares.
Soy artesana, desde los 13 años, comencé tejiendo mochilitas, llaveros y adornos o cortinas para carros,
Todas las tardes, me venía a la parada de Ziruma, en Maracaibo, allá en el barrio, donde viven los wayuu, desde que se vinieron de la Guajira. Allí, se reunía la gente, a vender, a caminar, a encontrarse, a echar cuentos.
Cuando ya era señorita, me puse a tejer chinchorros, durante el encierro o lo que llaman blanqueo. A una la enseñan a ser mujer, durante esa etapa, le dan instrucciones, le enseñan a tejer de todo, a coser mantas, a hacer todos los oficios que debe aprender una mujer, para después, que cuando salga, una sepa defenderse en la vida, trabajar, y ayudar en su hogar.
Desde esa edad, hasta hoy, sigo tejiendo. Hago chinchorros doble cara, sencillos. Diseño mantas, las coso y las vendo, también hago mantas sencillas, para estar en la casa. Tengo mis clientas para las mantas de salir o de fiesta, y para estar en la casa, o como hacen las alijunas o criollas, compran las mantas, para salir en las tardes, a pasear, o ir al abastos o por ahí cerca He expuesto en muchos lugares, en Caracas, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Barquisimeto, Maracaibo. Me iba de feria en feria, y mis hijas, modelaban las mantas, y yo las vendía a los criollos. 
En Barquisimeto, expuse hace dos años en el Salón Múltiple del Seniat. Tengo muchas fotos, de las exposiciones, una vez, nos hicieron hasta una película, y, la pasaban, hasta en el cine, como propaganda, antes de empezar las películas.
Ahora, expongo y vendo en Wuuliipaal, que es la Sede de Artes Indígenas Magüela, aquí, en Barquisimeto. Todos los meses, hacen Ceremonia de Medicina, con los taitas Putumayo, yo aprovecho, para sacar mis artesanías, o se las dejo a mi hija, para que las exponga y venda.
Estoy aquí porque vengo a acompañar a mi hija. Ella me dijo que había una actividad, sobre nosotros, los indígenas. Me vine con mi hermana, Margot. Vengo a exponer y a vender. El sábado me voy a Maracaibo de nuevo.
Tengo seis hijos, bueno, más bien, los tuve. Se murió una, Tengo cinco hijos y muchos nietos. Aquí hay una, Gladys y un nieto Saturno, el que va a cantar. Y mi hija va a hacer algo de danza o teatro. Bueno, esa es parte de mi historia.

Video Un Viaje Shamánico



Además del recorrido histórico como logicidad racional, nos propusimos propiciar el contacto con la memoria y la persistencia a partir de la imaginación, de los sentires y compartires, eso que ha sido llamado: el "Viaje Shamánico"


Explicando El Viaje - Actividad Pueblos Originarios, Cultura Viva






En el Viaje,  con Melodías y Ritmos Indígenas - Pueblos   Originarios Cultura Viva



Hacia una justicia cognitiva





En el inicio ¿Qué significa “cultura viva”?




                                                                    Cultura Viva

Es la manera cómo asumimos la esencia de nuestros orígenes y la afirmación de esas raíces en nuestro día a día como seres históricos. Con esa memoria nos encontramos y nos constituimos en una cultura de resistencia, en las voces, giros, cantos, creencias, y sobre todo con una imaginación y una acción que sueña, construye y permanece.
No es un eslogan, sino la expresión vital de nuestros pueblos Latinoamericanos y Caribeños, que se niegan a claudicar frente al racionalismo Europeo.


               El espacio doctoral para la Cultura latinoamericana y caribeña

Este doctorado lo asumimos desde lo que somos y hacemos como un espacio multicultural de investigación para el estudio, diálogo, reflexión crítica, descubrimiento, construcción y reconocimiento de saberes y haceres, donde todos los actores sociales participan de manera legítima.


Miradas a Nuestro Camino

Problematizando (nos)



Como una invitación al diálogo intercultural, planteamos las siguientes interrogantes:


  • ¿Considera que existe Interculturalidad en las oleadas paleoindias en el territorio?

  • ¿Fueron una o varias oleadas de población del territorio ? ¿de dónde?

  • ¿Acepta usted la postura del Descubrimiento de América o la del “encuentro entre dos mundos”? ¿Son las únicas perspectivas?
  • ¿Cree usted que existe el mestizaje?

  • ¿Es propicio generar nuevas posturas epistemológicas que realcen los valores originarios?
  • Desde quienes somos ¿Reconocemos nuestra herencia indígena?


  • ¿Por qué cuando se trabaja con los pueblos originarios nos circunscribimos a las culturas clasistas: mayas, incas y aztecas?¿Por qué ellas son "grandes" y las otras no?


  • ¿Quien nos ha convertido en "otros" en, criollos, en "mestizos"? y desde allí, ¿ somos originarios?


Textos comentados




  Reseña  de algunos documentos consultados en este acercamiento:
A lo largo de la historia se han realizado diferentes planteamientos en cuanto a la llegada de la humanidad al planeta tierra, visto desde ideas religiosas hasta evidencias científicas como las de “Lucy” hace aproximadamente 3.2 millones de años y más recientemente localizada “Ardí”, con datación aproximada de 4.5 millones de años antes de ahora,
En ese sentido, el poblamiento americano podría calcularse aproximadamente a 43.000 – 32.000 años antes del presente, siendo estos viajeros provenientes desde África, Australia, Asia, Europa hacia América, basándose estos hechos en fósiles encontrados en diversas áreas del continente americano, ¿Son aceptados estos planteamientos por los latinos?,
En ese sentido el autor Alex Hrdlicka señala que estos humanoides atravesaron el Estrecho de Bering en un periodo de glaciación en el Pleistoceno, provenientes de Siberia y Asia, asimismo, Florentino Ameghino declara la teoría autoctonista en la cual señala que el primer hombre americano fue originario de las pampas argentinas. Paul Rivet presenta una teoría emergente y con mayor reconocimiento científico, debido a la postura en cuanto a la llegada de los paleoindios desarrollada por diferentes espacios y momentos, sin olvidar la multiculturalidad de estos viajeros los cuales provenían desde la Melanesia-Polinesia y hasta las costas de América del Sur, fundamentada por evidencias etnológicas, arqueológicas de los asiáticos y mongoloides (con rasgos de talla media, músculos pronunciados, cabeza alta, frente angosta y corta, nariz ancha y pragmatismo alveolar), en ese sentido Méndez Correia propone finalmente que fueron originarios de Australia y la polinesia hasta atravesar el polo sur y llegar hasta el extremo más meridional del continente americano (Rivet, 1974). ¿Cree usted cierto que existían seres humanos antes de la llegada de Colón?

En Venezuela, específicamente en las costas del estado Falcón y en la hundicion Quibor-Cubiro del estado Lara, se han encontrado restos arqueológicos con una notable industria lítica, ¿Se considera usted venezolano y originario en América? ¿ Se considera familia de los Guajiros, Senues, Cuicas, Atacames, Tallanes, Chonos, Inka, Shoar, Puruma, Canas, Pacaje, Lipe, colla, Sora, Caquetios, Paracas, Chacahas y otros en latinoamerica?





REFERENCIAS
Rivet, P. (1974). Los orígenes del hombre americano. Editorial Fondo de cultura económica. México.
Sanoja, M. (2006). Memoria para la integración. Editores latinoamericanos Monte Ávila. Venezuela.
Sanoja, M. y Vargas, I. (1992). La huella asiática en el poblamiento de Venezuela. Cuadernos LAGOVEN. Venezuela.

Estos tres libros antes mencionados reseñan de manera clara y científica teorías y fundamentos científicos de los pobladores originarios del continente americano, explicando detalladamente cada aspecto de interés con el propósito de ser reconocido por el ámbito científico, por ello, lo recomendamos para cualquier estudio de Latinoamérica y el Caribe, visto desde la postura emergente y con realce académico.